

Por: Isidoro Espacio de Arte
El Ministerio de Cultura de la Nación junto a Isidoro Espacio de Arte invitan a la comunidad educativa y protagonistas de la cultura comunitaria a participar de las siguientes jornadas.
A 16 años de la Ley de Educación Sexual Integral desbordamos los límites de la escuela.
Un abordaje interdisciplinario desde la perspectiva de la educación sexual integral a través de herramientas artísticas y recreativas para el territorio.
✔Fecha: Viernes 12 y sábado 13 de agosto de 2022.
✔Lugar: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº48. (Av. Uriburu
1472, B7540 Coronel Suarez, Provincia de Buenos Aires )
✔Link de inscripción:¡Aquí!
Si queres recibir todo el programa envianos mensaje o escribi a [email protected]
En el marco de las jornadas , con el objetivo de acercar a otrxs públicos sensibles expresiones artísticas que celebran la soberanía de los cuerpos y otorgan un lugar central a la diversidad de género y la disidencia, se llevará a cabo una exposición de obras en Isidoro
Del mismo modo, y con entrada GRATIS, en Isidoro espacio de Arte , el día viernes 12 a las 20.30 hs presentaremos la obra de Danza Contemporánea; TIPA
Agradecemos el apoyo y acompañamiento del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº48 y de la Concejal Sofia Ochoteco para la realización de estas jornadas.
Jornadas: ESI Activa en la Cultura Comunitaria
A 16 años de la Ley de Educación Sexual Integral desbordamos los límites de la escuela.
Organiza:
Fundamentación
Con motivo de celebrarse los 16 años de la Ley de Educación Sexual Integral el Ministerio de Cultura de la Nación asumió en el año 2021 el desafío y compromiso de visibilizar y generar junto a la sociedad contenidos en línea con esta perspectiva.
Se desarrollaron entonces las 1eras Jornadas ESI Activa en la Cultura, 3 encuentros: Uno presencial en la Casa del Bicentenario que contó con la presencia de diversos referentes de la gestión cultural y la diversidad sexual; y dos virtuales, en donde se pusieron en común experiencias de ESI desde la cultura comunitaria, y se compartieron recursos pedagógicos vinculados a la música.
En el marco de este trabajo, se llevó a cabo también un proceso de encuentro entre Puntos de Cultura que abordan sus propuestas desde la educación sexual integral, generando por un lado una primer encuesta sobre el conocimiento y aplicación de la Ley de Identidad de Género en la cultura comunitaria y dando lugar a la construcción de una herramienta para abordar comunitariamente las temáticas de la ESI, La Bitácora de la ESI.
A inicios del 2022, continuando con el compromiso y la convicción en desarrollar propuesta culturales que difundan y profundicen los alcances de la ESI, se llevó a cabo durante el verano el Taller Literario: La ESI desde el Huerto, del que participaron veinte Puntos de Cultura de todo el país, pudiendo darse lugar a encuentros lúdicos de los que surgieron diversos textos, y de los que algunas poesías son parte de la Colección Postales de la ESI, y del segundo cuadernillo de la Bitácora de la ESI.
En el proceso de las diferentes propuestas que venimos llevando a cabo para trabajar la ESI, se fortaleció el vínculo con Isidoro - Espacio de Arte, un Punto de Cultura de Coronel Suárez que participó activamente de las actividades propuestas, y que también lleva a cabo hace varios años la ESI desde la cultura al que llaman “ESI + Arte”[1], del cual han compartido diversas experiencias.
En el marco de estos intercambios, Isidoro - Espacio de Arte dió cuenta de las necesidades de capacitación que existen en el territorio para talleristas, docentes, y personas en roles de gestión de los espacios culturales del territorio y de la importancia de poder desplegar un espacio de encuentro para el intercambio sobre estos temas a nivel local.
El equipo de ESI y Cultura No Violenta, se dió entonces a la tarea de generar junto con Isidoro Espacio de Arte una propuesta de capacitación sobre contenidos de ESI para el territorio, en un formato de jornadas de formación.
La posibilidad de construir y realizar estas jornadas significan no sólo la posibilidad de profundizar la implementación de la perspectiva de la educación sexual integral en todo el territorio nacional, sino también consolidar el diálogo entre organizaciones de base y Estado, entre un Punto de Cultura de la Red y el Ministerio de Cultura.
Para darle vida a este diálogo y articulación entre Isidoro - Espacio de Arte y el Ministerio de Cultura, trabajaremos con los 5 ejes de la ESI:
Crear conciencia de la importancia de la ESI, conocer y reflexionar la necesidad de enseñar construyendo en interacción con lxsotrxs. Entender la sexualidad como motor de la vida afectiva. Trabajar para nunca perder de vista el cariño social, el amor social y la empatía social.
Estos 5 ejes serán articulados desde 4 rondas:
Objetivos de la capacitación:
Que les participantes…
Propósitos
Destinataries
Cantidad de destinataries: 100 personas.
Dispositivo
La estructura del dispositivo será una propuesta de una jornada y media de Formación de Formadores en Educación Sexual Integral. Se llevará adelante el día Viernes 12 de Agosto de 16 a 20 y el Sábado 13 de Agosto de 11 a 18 hs en Isidoro Espacio de Arte (Coronel Suárez).
La propuesta se llevará a cabo de manera articulada entre el equipo de ESI y Cultura No Violenta de la Dirección de Programas Socioculturales y el Programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura, la Dirección de Salud Sexual del Ministerio de Salud de la Nación y Isidoro Espacio de Arte.
Programa
Día 1 (Viernes por la tarde 16 a 18hs)
Apertura Actividad (30 minutos)
(A cargo de Isidoro Espacio de Arte - Equipo ESI - Programa Puntos de Cultura)
Mesa Puntos de Cultura
Durante los dos días de jornada estará presente un equipo de la Red Puntos de Cultura para asesorar sobre la presentación a la 8va Convocatoria
(Coordina: Programa Puntos de Cultura)
Dispositivos móviles
Durante los dos días de jornada estará disponible en un lugar de circulación una bandera para que quienes tengan ganas, se acerquen y coloreen un pedacito de las letras de la frase.
Frase Propuesta: ESI ACTIVA EN LA CULTURA
La bandera será utilizada para el cierre de las jornadas.
(Coordina: Equipo ESI y Cultura no violenta)
Primera Ronda (1 hora y media)
Marco Normativo Sensible
Conoceremos tanto la normativa internacional como nacional existente que garantiza los derechos humanos desde una perspectiva de género y diversidad.
Recorreremos el marco normativo desde una perspectiva social, es decir, prestando atención en las transformaciones culturales que se traducen a través de las leyes.
Coordina: Equipo ESI y Cultura no violenta + ATAJO (Agencias Territoriales de Acceso a la Justicia)
Marco Normativo propuesto para su abordaje:
A modo de presentación se propone una dinámica grupal para todes les asistentes en las que abordaremos de manera sensible el marco normativo fundamental para trabajar desde una perspectiva de Educación Sexual Integral.
Nos dispondremos todes desde la misma línea de salida, cada une de les participantes recibirá una tarjeta que le asignará un rol (Ejemplo: travesti, 60 años, peluquera / varón, cis, heterosexual, 25 años, estudiante / Mujer, lesbiana, 55 años, madre de 3 niñes, desocupada / etc).
Se pedirá que cada une piense e imagine su personaje, que piense la sociedad en la que vivimos y que a partir de eso, avance -no avance o retroceda- teniendo en cuenta si tienen acceso -o no acceso- a lo que proponen las consignas que se van leyendo (Ejemplo: practicar deporte 2 veces por semana / comprar una campera muy linda que vi en la vidriera / Hacer el tratamiento de la muela / etc).
Al finalizar las consignas se pedirá que veamos dónde estamos parades, y que pongamos en común nuestros lugares identitarios en la sociedad que nos permitieron tener acceso o no a determinadas cosas.
Una vez finalizada esta dinámica disparadora se profundizará en lo que significan las leyes en términos de acceso a derechos y de transformaciones sociales.
(Coordina: Equipo ESI y Cultura no violenta)
Día 2
(Sábado por la MAÑANA 10 a 12hs // Sábado por la Tarde 14 a 16)
Se proponen 4 Rondas
Cada ronda abordará diferentes contenidos y estrategias para abordar desde una perspectiva de educación sexual integral procesos educativos, culturales y de organización comunitaria.
Las rondas están compuestas por no más de 30 personas (teniendo en cuenta que el cupo actual de las jornadas es alrededor de 100 personas) para poder darnos a un intercambio detallado y profundo sobre los contenidos y preguntas que surjan. Al principio de la jornada del día 2, les participantes confirmarán su participación en las rondas elegidas en el formulario de inscripción.
Ronda 1: Literatura. Un abordaje desde la ESI
Coordinan: María Ussher y Daniela Gonzalez
Objetivos:
Propósitos:
Un espacio para jugar con las palabras y sus múltiples posibilidades. Un encuentro con el arte de la literatura, con su potencia para conectarnos, para que las individualidades se vuelvan colectivas y se transformen constantemente.
¿Puedo trabajar ejes de la ESI desde este registro? ¿Puede una historia de ficción, un poema, un microrrelato ser atravesado por la ESI? Una invitación a descubrir en la literatura esa herramienta poderosa para abrir puertas, generar preguntas, hablar de temas “incómodos”, entrar y salir de esos otros mundos que nos permiten desplegarnos.
Literatura como terreno ideal en el que se pueden generar las condiciones para que cada cual pueda expresar sus puntos de vista, respetando las diferencias, sin anular las tensiones y conflictos presentes en los vínculos.
Palabras clave: Literatura - Poesía - Libro álbum - Creatividad - Emociones - Diversidad - Afectividad.
Ronda 2: Ministerio de Salud - A cargo de Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva -Director/a Nacional Sra. María Valeria ISLA BLUM-
Salud Sexual - métodos anticonceptivos - ITS - salud menstrual
Ronda 3: ¿Cómo armar una carpa? La identidad de género como construcción comunitaria.
Coordinan: Belén Noceti y MoyiSchwartzer
¿Qué es la identidad de género? ¿Cómo se hace una identidad de género? ¿Quiénes tienen identidad de género? ¿Cómo se respeta una identidad de género?
La propuesta es trabajar el concepto de Identidad de Género para hacer todas las preguntas que tengamos en torno a su definición, y a las posibilidades y desafíos que representa un abordaje desde una perspectiva de derechos humanos.
Haremos foco en reflexionar sobre la identidad de género como construcción personal y colectiva, reconociendo cómo y cuándo aparece la identidad de género en la organización de nuestras vidas cotidianas.
Abordaremos estrategias para dar cumplimiento a la Ley de Identidad de Género.
Contenidos: Ronda 3: ¿Cómo armar un equipo? La identidad de género en nuestras convivencias.
Ronda 4: Recreación. ¿Qué vino primero: el juego o la cultura?
Coordinan: Federico Braga y Samy
¿Por qué y para qué jugamos? ¿A qué jugamos? ¿Cómo jugamos a lo que jugamos? ¿Todo puede ser un juego? ¿Todo puede ser un juguete?
Este bloque estará destinado a intentar vislumbrar la relación estrecha que existe entre la cultura y el juego, y lo importante de la educación sexual integral y la recreación en este entramado.
¿Qué es el juego? ¿Qué es la cultura? indagaremos sus puntos de encuentro, cuál es el papel que cumple uno con el otro, en qué grado repercute y afecta uno al otro. Sus variaciones, modalidades, aplicaciones.
¿Qué tiene que ver la recreación con la educación sexual integral? Los dispositivos pensados desde la Recreación y la perspectiva de la educación sexual integral son estructuras abiertas y dinámicas que están en constante construcción y deconstrucción, que acompañan y promueven los cambios en el imaginario social y su expresión a través de discursos, prácticas sociales y valores. Toda intervención pedagógica es política y forma un estilo de vida, de entender el mundo.
¿Qué es la verdad? ¿Nuestra intención es simplemente intentar que la otra persona piense como nosotres o intentar comprender cómo piensa esa persona y luego presentarle otras formas de entender y mirar el mundo que le rodea? ¿Qué se me juega cuando me encuentro con otre/s?
Día 2 (Sábado por la TARDE 14 a 16 hs) - Se replica programa de la MAÑANA-
Cierre (Sábado por la tarde 16:30 a 18hs)
Como cierre de la jornada, nos juntaremos todas las personas participantes en una ronda alrededor del fogón que estará representado por la bandera que estuvimos pintando mientras compartimos una merienda.
(Coordina: Equipo ESI y Cultura no violenta)
En el marco de las jornadas , con el objetivo de acercar a otrxs públicos sensibles expresiones artísticas que celebran la soberanía de los cuerpos y otorgan un lugar central a la diversidad de género y la disidencia, expondrán sus obras artistes referentes
Del mismo modo, y con entrada GRATIS ,en Isidoro espacio de Arte , el día viernes a las 20.30 hs presentaremos la obra de Danza Contemporánea; TIPA -Tipa es una obra de danza sobre lo cotidiano, la búsqueda paulatina de la libertad o la posible simulación rutinaria de ella.
Agradecemos desde Isidoro el acompañamiento del Inst de Formación Docente y Técnica n 48 y a la concejal SofiaOchoteco para llevar adelante estas jornadas.
[1] Desde el año 2018 la licenciada Majo Prieto que es parte de Isidoro Espacio de Arte, coordina los talleres ESI +Arte en instituciones educativas para alumnes de los diferentes niveles de Coronel Suárez y localidades de la zona.